Interpretación geofísico-morfométrica en apoyo a la cartografía geológica de la hoja 3885-II, Matanzas, Cuba

Contenido principal del artículo

Manuel E. Pardo Echarte

Resumen

Como regla, las observaciones geológicas de campo complementadas con la información de sensores remotos resultan insuficientes a los fines de la cartografía geológica subsuperficial de un territorio, en particular, cuando su cuadro estructural es muy complejo. En estos casos, es imprescindible la asistencia de la interpretación geofísico-morfométrica. En tal sentido, es conocido que los campos potenciales ayudan, básicamente, al desciframiento estructuro-tectónico del territorio y en menor medida a la cartografía litológica de las diferentes unidades geológicas presentes, resultando a la inversa la contribución de la espectrometría gamma aérea. El objetivo de la investigación consistió en apoyar la cartografía geológica del área con una interpretación integrada geofísico-morfométrica. Los materiales utilizados fueron: Mallas del campo gravimétrico y aeromagnético a escalas 1: 50 000 y de espectrometría gamma aérea a escala 1:100 000 de la República de Cuba; Modelo de Elevación Digital (90x90 m) de la República de Cuba y Mapa Geológico Digital a escala 1: 100 000 de la República de Cuba. Los métodos utilizados fueron: gravimetría; aeromagnetometría; morfometría no- convencional y espectrometría gamma aérea. Como resultado de la investigación, se cartografió la estructura geológica subsuperficial (~ 500 m) del territorio partir de la interpretación integrada gravi-magnética y morfométrica. Además, se estableció y cartografió la composición litológica superficial a partir de la naturaleza radioactiva de los suelos residuales. Así se reconocen: depresiones estructurales, límites tectónicos, un posible levantamiento de rocas del Margen Continental Norteamericano, presencia de volcánicos+ofiolitas con una macro estructura deprimida y la presencia de rocas con contenidos de feldespato potásico, de arcillas, de carbonatos con fosfatización y de serpentinitas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pardo Echarte, M. E. (2025). Interpretación geofísico-morfométrica en apoyo a la cartografía geológica de la hoja 3885-II, Matanzas, Cuba. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e02. https://rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/155
Sección
Artículos Científicos

Cómo citar

Pardo Echarte, M. E. (2025). Interpretación geofísico-morfométrica en apoyo a la cartografía geológica de la hoja 3885-II, Matanzas, Cuba. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e02. https://rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/155

Referencias

Colectivo de Autores (2010): Mapa Geológico Digital de la República de Cuba a escala 1:100 000. Inédito. Instituto de Geología y Paleontología-Servicio Geológico de Cuba, La Habana.

Dobrin, A. y Savit, M. (1988): Introduction to geophysical prospecting. McGraw-Hill International Editions 4ta Ed.

Duval, J. S., 1983, Composite color images of aerial gamma-ray spectrometric data. GEOPHYSICS, 48: 722-735.

Elton, L. D., Moreira A. y Silva T. A. (2003): Old Geophysical Data Applied to Modern Geological Mapping Problems: A Case-Study In The Seridó Belt, NE Brazil. Revista Brasileira de Geociências, 33(2-Suplemento): 65-72.

Hatten, C.W., Somin, M.L., Millán Trujillo, G., Renne, P., Kistler, R.W., y Mattinson, J.M. (1988): Tectonostratigraphic units of central Cuba En: Barker, L., (Editor) Transactions of the 11th Caribbean Geological Conference, Barbados, 1986: 35.1-35.

I.A.E.A.-INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (2003): Guidelines for radioelement mapping using gamma ray spectrometry data. Vienne, TECDOC-1363.

Mondelo Diez, F., Sánchez Cruz R. y otros (2011): Mapas geofísicos regionales de gravimetría, magnetometría, intensidad y espectrometría gamma de la República de Cuba, escalas 1:2000000 hasta 1:50 000. Inédito. Archivo Técnico IGP, La Habana, 278pp.

Pardo Echarte M. E., Reyes Paredes O. y Suárez Leyva V. (2018): Offshore Exploration of Oil and Gas in Cuba using Digital Elevation Models (DEMs). SpringerBriefs in Earth System Sciences. DOI 10.1007/978-3-319-77155-7.

Pardo Echarte, M.E. y Cobiella Reguera J. L. (2017): Oil and Gas Exploration in Cuba: Geological- Structural Cartography using Potential Fields and Airborne Gamma Spectrometry. Springer Briefs in Earth System Sciences. DOI 10.1007/978-3-319-56744-0.

Pardo Echarte, M.E., Delgado López, O., Morales González, J. (2023): Caracterización tectono- estructural y sectores favorables para hidrocarburos de las cuencas occidentales del sur de Cuba a partir de métodos no sísmicos de exploración. Boletín de Geología, 45(2), 115-130. https://doi.org/10.18273/revbol.v45n2-2023007.

Pardo Echarte, M., E., Morales González, J., Rodríguez Morán, O. (2024): Panorámica de los bloques petroleros terrestres 21A-21 y su entorno en Cuba Central sobre la base de la reinterpretación de métodos no sísmicos de exploración: Geociencias UO. v. 14, núm. 2, diciembre. pp. 110-121.

Rasemman, L. (2004): Análisis Morfométricos a partir del Modelo de Elevación Digital. Texto básico. México, 1ra Ed. 1ra Ed. Sánchez Cruz, R. 66 p.

Sánchez Cruz, R., Mondelo Diez, F. y otros (2015): Mapas morfométricos de la República de Cuba para las escalas 1:1 000000-1:50000 como apoyo a la Interpretación Geofísica. Memorias

VI Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, VIII Congreso Cubano de Geofísica. Fuente: http://www.cgiar-csi.org/data/srtm-90m-digital-elevation.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.