Política de revisión
La revista solamente recibirá trabajos científicos (no divulgativos), originales e inéditos que no estén postulados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. El texto debe ser inobjetable en cuanto a su presentación y contenido. En la selección de los materiales propuestos a publicar, se tendrá en cuenta el grado de aporte científico, interés de la comunidad especializada, solidez y claridad científica, originalidad, actualidad de la información, seriedad en el tratamiento del tema, su redacción, y el cumplimiento de las normas de la ética editorial. No se aceptarán para su publicación los artículos que incumplan las instrucciones a los autores.
El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no los documentos presentados a la revista, así como licencia de introducir modificaciones de estilo a los textos que lo precisen, sin modificar el contenido original.
Una vez que el autor envía su trabajo a la dirección rgi@edicionescervantes.com, se inicia el proceso editorial y los textos son incorporados a la lista de publicaciones.
Fase 1: detección de plagio y evaluación de calidad editorial
A continuación encontrarás la política detallada para la fase inicial que se aplica desde la recepción de un manuscrito hasta la resolución de las verificaciones de plagio y de calidad editorial. Se describe paso a paso el procedimiento, responsabilidades, criterios de evaluación, acciones concretas ante incumplimientos y modelos breves de comunicación con los autores.
Esta revista sanciona el plagio y los datos fraudulentos en los documentos, publicar un mismo artículo en más de una revista, copiar y utilizar información textual de cualquier documento, utilizar datos, imágenes y otros recursos sin la autorización de todos los autores naturales o jurídicos de la obra, utilizar información que no haya sido consultada de la fuente original por algunos de los autores del documento, modificar o tergiversar el sentido y el contexto de la información contenida en otros trabajos, así como cualquier otro uso inadecuado que altere la integridad de la información.
Para realizar la detección de plagios, los editores y árbitros de la revista emplean los software libre Plagiarisma y Editpad. Los mismos pueden detectar el plagio en más de 190 idiomas, utiliza diferentes motores de búsqueda y soporta un gran número de extensiones de documentos.
Para la detección de plagio de recursos gráficos en la revista se emplea el servicio: https://tineye.com/. El servicio ofrece algunas de las API de reconocimiento de imágenes más rápidas y precisas del mundo.
Para detectar textos generados con Inetligencia Artificial como ChatGPT, la revista recomienda utilizar herramientas especializadas como GPTZero. Estos modelos antiplagio de Inteligencia Artificial se encuentran bajo un proceso constante de desarrollo que los están dotando de capacidades muy avanzadas para el desarrollo de esta función.
1. Propósito y alcance
Esta política regula la evaluación inicial de los trabajos enviados a la revista, entendida como:
- Verificación de originalidad (detección de plagio: textos, imágenes y contenido generado con IA) y
- Evaluación de cumplimiento de los requisitos de calidad editorial (con apoyo de un sistema de IA y revisión humana).
No cubre el proceso de arbitraje (revisión por pares doble ciego) ni decisiones editoriales finales sobre aceptación tras revisión académica.
2. Principios generales
- Integridad: proteger la originalidad y la honestidad intelectual.
- Transparencia: explicar a los autores la metodología y criterios aplicados.
- Proporcionalidad: las medidas se ajustan a la gravedad de la falta.
- Combinación humano+IA: los resultados automáticos (antiplagio, evaluador IA) son insumos; la decisión final la toma un Editor en Jefe.
- Confidencialidad: todos los datos y reportes se tratan con confidencialidad y conforme a la legislación aplicable sobre protección de datos.
3. Responsables y tiempos
- Responsable inicial: Editor en Jefe.
- Soporte técnico: Equipo de producción (para ejecución de escaneos y conservación de reportes).
- Plazo de la fase inicial: hasta 1 semana desde la recepción del manuscrito para completar las verificaciones (antiplagio + evaluación de calidad editorial). Si surge una incidencia que requiere interacción con el autor, se extenderá el plazo conforme a las respuestas recibidas.
4. Recepción y pasos iniciales (flujo)
- Registro: el manuscrito se registra en el sistema editorial y se asigna un ID.
- Comprobaciones administrativas rápidas: formato básico, archivos numerados, existencia de título, autores, afiliaciones, resumen y ORCID, entre otros.
- Análisis antiplagio automático:
- Escaneo de texto contra bases de datos y repositorios (software antiplagio).
- Verificación de similitud en imágenes (herramientas de búsqueda inversa y comparación de metadatos).
- Detección de huellas de generación automática (pistas de IA) si la herramienta lo permite.
- Se genera un informe con evidencias (fragmentos coincidentes, enlaces, resultados de imagen) que se guarda en el expediente.
- Evaluador de Calidad Editorial con IA:
- Ejecución del evaluador desarrollado por Cervantes-producciones Digital S.R.L.
- El sistema emite un informe por secciones (título, resumen, introducción, métodos, resultados, conclusiones, referencias, autores/ORCID, CRediT, palabras clave, etc.) con puntuación 0–100 y observaciones.
- Revisión humana:
- El Editor en Jefe (o editor designado) revisa los dos informes (antiplagio y IA) y hace una lectura crítica del manuscrito.
- Decisión inicial (ver criterios de consecuencia más abajo): continuar al proceso de arbitraje o devolver/rechazar/solicitar aclaraciones.
5. Criterios técnicos y umbrales (orientativos)
Nota: los umbrales deben usarse como guía. El contexto del parecido (citas, métodos estándar, fragmentos de instrumentos o ley) y la calidad de la evidencia determinan la actuación final.
5.1 Texto (similitud)
- < 10 %: normalmente sin incidencias de plagio textual; revisado por editor.
- 10–30 %: revisión manual obligatoria; el editor evalúa origen de coincidencias y si están correctamente citadas. Puede solicitar aclaraciones o correcciones.
- > 30 %: alarma alta — se considera potencial plagio significativo; requiere investigación exhaustiva y posible rechazo inmediato si hay texto sin atribución.
5.2 Imágenes y figuras
- Coincidencia exacta o manipulación sin permiso/documentación → incidencia grave.
- Si la imagen es tomada de terceros: el autor debe presentar licencia o permiso explícito y la cita correspondiente.
5.3 Contenido generado por IA
- Si el manuscrito declara uso de herramientas de IA para apoyo en redacción: evaluar si el uso está dentro de la política de la revista (Ver Política de uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA).
- Si se detecta uso no declarado mediante herramientas de detección de IA: solicitar aclaración al autor; si hay uso sustantivo no declarado que afecta originalidad/autoría → posible rechazo.
5.4 Evaluador IA de calidad editorial
- El evaluador devuelve puntuaciones por sección (0–100).
- Umbral de referencia para pasar a arbitraje: ≥ 60–70 en promedio. Se usa junto con juicio humano: un manuscrito con puntuación baja puede ser devuelto al autor para mejora o rechazado por insuficiente calidad editorial.
6. Procedimiento cuando se detecta una incidencia
6.1 Incidencias menores (ej.: similitudes menores por frases comunes, errores en ORCID, formato de referencias)
Acción:
- El editor prepara un Informe breve (adjunta evidencia) y solicita corrección al autor.
- Plazo de respuesta del autor: 10 días hábiles.
Resultados posibles:
- Corrección y reenvío → continúa proceso (re-evaluación de la parte corregida).
- No respuesta → archivado o rechazo administrativo.
6.2 Incidencias de mediana gravedad (ej.: similitud puntual sin cita, inconsistencias en CRediT, imágenes sin permiso)
Acción:
- Investigación ampliada: el editor solicita una explicación detallada y documentación (permisos, datos de fuente, archivo de autoría) con un plazo de 10–15 días hábiles.
- Si la explicación es plausible y la corrección factible → pedir correcciones formales y re-evaluación.
- Si la explicación es insuficiente o inexistente → rechazo y notificación al autor con el motivo.
6.3 Incidencias graves (ej.: plagio de contenidos sustantivos, manipulación de imágenes, autoplagio sin declaración, atribuciones falsas)
Acción:
- Rechazo inmediato del manuscrito por el Editor en Jefe.
- Registro interno: conservar el informe de antiplagio, capturas y correspondencia.
- Notificación oficial al autor/es con copia de la evidencia y explicación de la decisión.
- Escalamiento (cuando corresponda): notificar a la institución empleadora del autor o a otras revistas si hay riesgo de conducta académica grave, según la política de la revista y la normativa aplicable.
- Prohibición temporal de envíos futuros (si procede), según normativa de la revista.
7. Comunicación con los autores (transparencia y pruebas)
- Comunicación: siempre documentada por escrito (correo electrónico desde el sistema editorial).
- Contenido mínimo de notificación: explicación clara de la incidencia, evidencia adjunta, procedimiento a seguir, plazo y consecuencias de no responder.
- Derecho a responder: los autores tienen la oportunidad de responder y aportar pruebas.
8. Revisión y apelación
- Apelación: el autor puede solicitar reconsideración presentando nueva evidencia en un plazo de 15 días desde la notificación de rechazo por incidencia.
- Comité de apelación: conformado por el Editor en Jefe y dos editores/miembros senior no involucrados en la decisión inicial. Revisan evidencia y emiten resolución final.
- Registro de resolución: acta y comunicaciones se archivan en expediente.
9. Uso del evaluador IA y decisiones
- El informe del evaluador IA no sustituye la revisión humana; es una ayuda sistemática que:
- resume fortalezas y debilidades por sección,
- identifica problemas de estilo, estructura y faltas de norma (ORCID, CRediT, longitud de resumen, etc.),
- ofrece puntajes y recomendaciones.
- Interpretación: el editor debe comprobar que las sugerencias del IA no sean falsos positivos (p. ej. terminología técnica repetida) y calificar su peso en la decisión final.
- Cualquier conflicto entre IA y revisión humana debe resolverse por revisión adicional a cargo del Editor en Jefe.
10. Ejemplo de flujo de decisiones (resumido)
- Recepción → antiplagio + IA → informe.
- Revisión por editor:
- Sin incidencias → pasa a arbitraje.
- Incidencia menor → solicitar corrección (10 días).
- Incidencia media → investigar, solicitar justificación/documentos (10–15 días).
- Incidencia grave → rechazo y posible notificación institucional.
- Si se corrigió satisfactoriamente → volver a evaluar; si no → rechazo definitivo.
Fase 2: revisión por pares
Todas las contribuciones enviadas serán sometidas a revisión por pares, utilizando el sistema de doble ciego para garantizar la imparcialidad. En este proceso, el Editor Principal revisa la propuesta y asigna a un Editor Asociado para que controle la revisión y edición. El Editor Asociado elimina la información que identifica a sus autores y envía el texto a dos revisores que pueden ser internos (20%) o externos (80%) a la institución editora. Sobre la base de sus respuestas se decide el tipo de admisión o su rechazo. Las respuestas pueden ser de cuatro tipos:
- Admisión sin cambios
- Admisión con cambios
- Rechazos no definitivos (si el texto en su forma inicial no cumple los requisitos)
- Rechazo definitivo
En los casos de controversia, o sea, cuando uno de los dos árbitros evaluadores emite un parecer de aceptado y el otro de rechazado o de aceptado con modificaciones, se le envía una solicitud de evaluación a un tercer árbitro y luego de su veredicto el Comité Editorial pondera las tres evaluaciones y emitirá el veredicto de Admisión sin cambios, Admisión con cambios, Rechazos no definitivos o Rechazo definitivo. Ante la sospecha o incumplimiento de algunas de las buenas prácticas éticas establecidas en el Código de la revista y otros casos de Controversia, se procederá según lo establecido en los Diagramas de Flujo del Committee on Publication Ethics (COPE) para cada caso.
Los rechazos definitivos deben ser menos probables si se han seguido rigurosamente las normas para la publicación. Las decisiones y señalamientos le serán comunicados al autor por los editores asociados. Los autores tienen un plazo de cuatro semanas para devolver las propuestas de publicación corregidas, de lo contrario sus trabajos pasarán al final de la cola de artículos para publicar. En dependencia del volumen de cambios propuestos al texto, los editores se reservan la potestad de someterlos a un nuevo ciclo de revisiones una vez reenviados por los autores, previa comunicación a estos.
Luego de revisados desde el punto de vista científico los textos entran en el proceso de producción, que incluye una nueva corrección editorial por el Editor de Estilo. Luego, el trabajo editado pasa al Diseñador que lo ajusta al diseño de la revista, el cual puede contactar con los autores en caso de dificultades con el formato de las imágenes, anexos, entre otros.
Una vez montado el documento, se le envía nuevamente al autor y a un Revisor de Galera del Comité Editorial para realizar la prueba de galera. Las correcciones propuestas deben ser devueltas en un plazo 7 días. Sobre la prueba de galera, las únicas correcciones que se aceptan son las ortográficas, de errores tipográficos o de elementos de redacción que puedan conducir a confusiones.
El tiempo que transcurre entre la recepción y la publicación final de los artículos es aproximadamente de 4 meses.
Para consultar la planilla de arbitraje completa puede descargar el archivo PDF disponible en la dirección: planilla_arbitraje.docx
El árbitro, a partir de su nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales, permanecerá independiente e imparcial, cualidades necesarias para su designación y mantenimiento en el rol asignado. Los árbitros no deben dar lugar a dudas justificadas con respecto a su imparcialidad o independencia (factual o jurídica), pueden ser recusados. La actuaciones arbitrales, revelará sin demora tales circunstancias a las partes. La evaluación de manuscritos es un proceso voluntario, que se reconoce con la publicación anual en la revista de los nombres de los evaluadores que han colaborado durante ese periodo.
Los árbitros deben ejercer el cargo con estricta imparcialidad y absoluta discreción, es un proceso anónimo. La designación de árbitro puede ser aceptada o rechazada aunque lo normal es su aceptación, la cual establece derechos a las partes a cumplir encargo dentro del plazo establecido de cuatro semanas a partir de la recepción del artículo. En caso de rechazo en el plazo de máximo 48 horas debe comunicarse al editor o presidente del Consejo Editorial, evitando daños y perjuicios que puedan ocasionarse por demora o incumplimiento de las obligaciones respectivas.
Es deber de los árbitros, informar a las partes cualquier situación que ponga en riesgo el desempeño de sus funciones. Durante la comunicación del nombramiento como árbitro se deberán exponer todas las circunstancias que puedan dar lugar a una posible remoción. El árbitro, desde el momento de su nombramiento y durante las actuaciones arbitrales, revelará sin demora tales circunstancias a las partes a menos que ya les haya informado de ellas. Es posible que el árbitro por voluntad propia proceda a su remoción del proceso arbitral, que renuncie al arbitraje.