Análisis de la tasa de cambio y pronóstico de la costa futura en Playa las Canas, Pinar del Río

Contenido principal del artículo

Hassan Ross Cabrera
Rosangela Rodríguez Barrera

Resumen

El objetivo de esta investigación fue el pronóstico de la línea de costa futura, con el fin de poder determinar cuánto terreno se ganará o se perderá dentro de 32 años. Para ello se realizó un estudio multitemporal de la línea de costa entre los años 1956 y 2021, utilizando imágenes satelitales y fotografías áreas. Con el uso de herramientas del software QGIS, se determinó la tasa de variación de dicha línea de costa con la aplicación del método de Tasa de Cambio entre Perfiles Extremos (EPR), el cual se determinó dividiendo el lapso de tiempo entre el desplazamiento de la línea de costa en dicho tiempo, es decir 65 años. Para la proyección de la línea de costa se aplicó el método de Regresión Lineal Simple (LRR), obteniendo así un rango de desplazamiento de la línea dentro de 32 años. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de una tasa máxima de erosión de -0.32 m/año, y una tasa máxima de acreción de 0.51 m/año, revelando un predominio de los procesos acumulativos (acreción). El método de LRR reveló un rango de desplazamiento desde 1.84m hasta 18.27m con valores de Error Estándar de Estimación (LSE) que fluctúan entre 1.17 hasta 7.7, con una excepción en el transecto 13 de 12.13. También se obtuvieron una serie de gráficos y mapas que permiten una mejor apreciación del desplazamiento futuro de la línea de costa de forma tanto cualitativa como cuantitativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ross Cabrera, H., & Rodríguez Barrera, R. (2025). Análisis de la tasa de cambio y pronóstico de la costa futura en Playa las Canas, Pinar del Río. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e01. https://rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/154
Sección
Artículos Científicos

Cómo citar

Ross Cabrera, H., & Rodríguez Barrera, R. (2025). Análisis de la tasa de cambio y pronóstico de la costa futura en Playa las Canas, Pinar del Río. Geoinformativa, 18, https://cu-id.com/2277/v18e01. https://rgi.edicionescervantes.com/index.php/rgi/article/view/154

Referencias

Alonso, Cabrera, L. L., Jiménez, J. A., Valdemoro, H. I., & Sánchez, I. (2007): Aplicación de la fotogrametría a estudios de erosión costera. XII Congreso de la Asociación Española de Teledetección, Mar del Plata, Argentina.

Chávez, J. A., & Llorente, J. C. (2019): Análisis multi-temporal de la evolución de la línea de costa en el sector norte de cayo Jutia, Santa Lucia, Pinar del Rio entre los años 2005-2019. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Pinar del Río.

Crowell, M., Leatherman, S.P. & Buckley, M.K. (1991): Historical shoreline change: Error analysis and mapping accuracy. Journal of Coastal Research. Vol. 7.

Crowell, M., Douglas, B. C. y Leatherman, S. P. (1997): On forecasting future U.S. shoreline positions: a test of algorithms. Journal of Coastal Research. Vol. 13. No. 4 (Autumn, 1997), pp. 1245-1255

Curra, E. (2012): El Procesamiento Digital de Imágenes y el análisis estadístico en la investigación de la dinámica de costas. Caso de estudio: Playas del oeste en La Habana, Cuba. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana.

Dolan, R., Fenster, M.S., y Holme, S.J. (1991): Temporal analysis of shoreline recession and accretion. Journal of Coastal Research. Vol. 7. No. 3 pp. 723-744

Morales Esquivel, Y. (2009): Evolución de la línea de costa y su relación con la actividad antrópica. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Pinar del Río

Portuondo, Y., & Portuondo, J. (2010): La repetibilidad y reproducibilidad en el aseguramiento de la calidad de los procesos de medición. Tecnología Química. Vol. XXX. No. 2. mayo-agosto, pp. 117-121.

Tavares Corrêa. (2022): El nivel del mar y la erosión de playas en el Perú. Desafíos y perspectivas de la situación ambiental en el Perú, pp. 342-358. DOI:10.18800/978-9972-674-30-3.017 .

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.